miércoles, 4 de marzo de 2015

Planteamiento del problema estructuralista

Marc Chagall - "I and the Village" - 1911

A continuación les presentamos el nuevo shot metodológico sobre el planteamiento de problema de corte estructuralista. A través de la revisión de algunos fragmentos de la obra de Claude Lévi-Strauss llamada "La alfarera celosa", les presentamos una posibilidad para construir un problema de investigación de corte estructuralista.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ESTRUCTURALISTA


¡Que se gocen el conocimiento!

lunes, 16 de febrero de 2015

Sistematización 2 - Trabajo con videos


En esta ocasión les traemos un video en el que explicamos cómo sistematizar, etiquetar y categorizar información registrada en videos, tomados en trabajos de campo. ¿Cómo usar la información allí registrada? ¿Cómo crear categorías emergentes a partir de la información registrada en los videos? ¿Cómo usar categorías previamente construidas para etiquetar los videos? Éstas son algunas de las preguntas que buscamos responder con este video.

SISTEMATIZACIÓN 2 - VIDEOS


¡Que disfruten el conocimieno!

Sistematización 1 - Trabajo con textos e imágenes


En esta ocasión les presentamos un video que les servirá para la sistematización de información de corte cualitativo en sus investigaciones. Se presentan dos ejemplos específicos: a través de cuadros de tipo excel o a través de mapas mentales y conceptuales.

SISTEMATIZACIÓN 1 - TEXTO E IMAGEN


¡Que disfruten el conocimiento!

martes, 10 de febrero de 2015

Estado del Arte 3 - Tensiones y Vacíos


En esta ocasión les traigo un video sobre la identificación y construcción de lo que llamamos en esta tutoría "tensiones" y "vacíos", tanto en procesos de lectura, como en procesos de escritura. Cuando leemos textos de ciencias sociales tenemos que ser capaces de ver cómo los autores van construyendo el texto a partir de problematizaciones de conceptos y de fenómenos sociales. Una manera de hacerlo es a través de la identificación de tensiones o situaciones paradójicas señaladas por el autor. Otra manera de hacerlo es a través de la identificación de vacíos, es decir, aspectos que no han sido trabajados antes por otros investigadores. Espero que este video les sea provechoso y les dé algunas pistas para leer con mayor atención sus textos, así como también aprender a escribirlos.

ESTADO DEL ARTE 3 - TENSIONES Y VACÍOS


¡Que disfruten el conocimiento!

martes, 3 de febrero de 2015

Estado del Arte 2 - Búsquedas Bibliográficas


A continuación les dejo un video en el que les explico cómo realizar búsquedas bibliográficas para la construcción de Estados del Arte, Proyectos de Investigación e Informes de campo. También doy algunas pistas para la lectura y sistematización de la información encontrada en los documentos.

ESTADO DEL ARTE 2 - BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS


¡Que disfruten el conocimiento y lo compartan!

miércoles, 28 de enero de 2015

La construcción del Estado del Arte (Generalidades)


¿Qué es un Estado del Arte? ¿Cómo lo vamos concebir en la tutoría de antropología? ¿Cómo se construye? ¿Cómo escribirlo?

Esas son algunas de las preguntas que generalmente nos hacemos cuando comenzamos a hacer un Estado del Arte, siendo estudiantes en Ciencias Sociales. Pues bien, en esta ocasión, les traigo un primer video en el que busco presentar, a grandes rasgos, una manera de construir un Estado del Arte. Algunas de sus partes, herramientas para construirlos y algunas pistas para su proceso de escritura. En presentaciones posteriores trataré de profundizar en algunas de las fases del Estado del Arte, incluyendo ejemplos, para ayudarlos un poco más.

La construcción de un Estado del Arte (Generalidades)


Munévar, Alejandro. (2015). La construcción de un Estado del Arte (Generalidades). Documento sin publicar. Bogotá, Colombia.